viernes, 27 de octubre de 2017

Actividad integradora
Fase 6: Control. Diagrama de Gantt para gestión del proyecto

1.- Recupera el cuadro realizado en la actividad Fase 3: “Organización. Actividades, tareas y procesos”. En él se encuentran las fases, actividades y tareas definidas para administrar y gestionar el proyecto, contiene la descripción de los recursos materiales, tecnológicos, económicos y humanos que hay que considerar para su desarrollo.
2. Determina los tiempos de ejecución de cada fase y actividad, el momento de inicio y de conclusión, esto se verá representado en la longitud de las barras horizontales. Dependiendo de su duración puede organizarse por horas, días, semanas o meses, elige una unidad de medida.
3. Completa la siguiente tabla.




4. Realiza el diagrama de Gantt en Excel o en una aplicación de Software especializado como Smartsheet o Tomsplanner.





Actividad integradora
Fase 7: Control. Medir y corregir

1. A partir de las etapas que definiste en el diagrama de Gantt, plantea los posibles escenarios que podrían ocurrir en el desarrollo de tu proyecto. Describe cuál sería el peor de los escenarios, qué propuesta de solución y qué acciones tendrías que llevar a cabo para la resolución de problemas. Describe cuál sería el mejor de los escenarios y qué acciones tendrías que realizar para mantener el desarrollo de tu proyecto en condiciones óptimas.
2. Integra la información en la siguiente tabla:
Descripción de escenarios
Propuesta de solución
Acciones
El mejor: que la comunidad comprendiera el tema y previniera estos casos.
Seguir apoyando a la comunidad para saber qué hacer en estos casos y mostrarles más información incluso de otros temas para que sirva de algo el proyecto.
Yo creo que puedo mantener el desarrollo del proyecto e incluso aumentar su impacto positivo y hacer que sea un proyecto más fuerte si se continua con las actividades en la comunidad incluso si hago a que no solo la comunidad sepa del proyecto y lo expanda por ejemplo a toda la colonia.  
El peor: que la comunidad no se interese en el tema y no le de importancia ya que lo ve como algo normal.
Insistirles en la gravedad del asunto que esto representa y mostrarles lo que puede suceder de manera más detallada si no se actúa a tiempo. 
Puedo mejorar mi proyecto dando más platicas y una mejor información del tema para poder hacer que cause un impacto positivo en mi comunidad.

3. Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué estándares te servirían para identificar el peor de los escenarios?
R= yo creo que los estándares que me servirían para identificar el peor de los escenarios es el comportamiento de la comunidad en ese momento además de incluso la cantidad de personas que asistan de mi comunidad eso me haría identificar el peor escenario de mi proyecto ya que su actitud y gestos reflejaran su interés en el tema. 

b. ¿Qué estándares te servirían como guía para cerciorarte de que las acciones propuestas para mejorar el desarrollo de tu proyecto son adecuadas?
R= los estándares que me servirían como guía para cerciorarme de que las acciones que fueron propuestas para la mejora del desarrollo del proyecto son adecuadas seria que se verán cambios y todo tendrá una secuencia especifica donde no se realizaran cambios de mover una actividad primero que la otra.

c. ¿De qué tipo tendrían que ser los estándares para medir los resultados de tu proyecto? Pueden ser de calidad, cantidad, tiempo, finanzas, etc. ¿Por qué?
R= yo creo que los tipos de estándares pueden ser de calidad y tiempo más específicamente tal vez incluso de cantidad con respecto a la información del tema.
4. Enlista, al menos, 10 estándares que posibiliten el seguimiento del desarrollo de tu proyecto.
1.- la participación de los padres de familia y personas de forma general que conforman mi comunidad.
2.- tener la mejor calidad posible con respecto a la información del proyecto a presentar.
3.- recibir el apoyo en las pláticas de profesionales que puedan explicar mejor los temas.
4.- el hecho de que los padres tengan el mayor grado de concientización para informarse y revenir
5.- la asistencia de la comunidad a las pláticas del tema que se eligió en el proyecto.
6.- proveer de información sobre la drogadicción y posibles soluciones al problema.
7.- utilizar las redes sociales existentes para difundir la información y poder hacer consciencia a más personas
8.- monitorear todas las actividades y contestar dudas y recibir también los comentarios.
9.- buscar un porcentaje que refleje la disminución del problema con el paso del tiempo.
10.- la disminución evidente del problema incluso en la colonia si es posible.


Actividad Integradora
Fase 3: Organización. Actividades, tareas y procesos

1. Enlista una relación de las actividades y sus correspondientes tareas o trabajos que deberán realizarse para alcanzar los objetivos y las metas propuestas.
PRIMERA FASE. ACTIVIDADES PREVIAS.
Actividad 1: Realizar una investigación a fondo de las causas y consecuencias de la drogadicción.
Tarea 1.1: Resaltar las causas y consecuencias más relevantes de toda la información obtenida de diferentes confiables.
Tarea 1.2:  Redactar las causas y consecuencias, así como soluciones para pasarlas a diapositivas o en su defecto cartulinas informativas.

- Actividad 2: Pedir la ayuda de personas especializadas este tema.
Tarea 2.1: Seleccionar las opciones de lugares e instituciones más recomendables y confiables en este tema
Tarea 2.2: Redactar el documento para pedir la ayuda o apoyo de estas personas o instituciones para participar en el proyecto.
SEGUNDA FASE. ACTIVIDADES DE DESARROLLO.
Actividad 1: Empezar a reunir toda la información y editarla o resumirla para hacer las presentaciones o carteles
Tarea 1.1: Hablar con la comunidad para avisarles del proyecto
Tarea 1.2: Reunir el material para realizar las invitaciones a las pláticas en mi comunidad.

- Actividad 2: hacer las pláticas con mi comunidad acerca de este tema.
Tarea 2.1: Pedir a la comunidad que asista a las pláticas.
Tarea 2.2: Establecer un día y hora para las pláticas para anunciarles el día.

TERCERA FASE. ACTIVIDADES DE CONCRECIÓN.
Actividad 1: Hacer petición a la comunidad para que dé su opinión acerca de cómo les pareció la platica
Tarea 1.1: Recibir los comentarios de la comunidad.
Tarea 1.2: contestar las dudas que la comunidad tenga.

- Actividad 2: Hacer el conteo y graficar de lo que salió bien y lo que fallo en e3l proyecto para hacer correcciones.
Tarea 2.1: hacer la reflexión de lo que se cree que salió bien en el proyecto y lo que no.
Tarea 2.2: sacar resultados de que tan benéfico fue y que tan bien se desarrolló.

2. Integra las actividades de tu proyecto y sus correspondientes tareas organizadas por fases en una tabla.

Primera Fase. Actividades Previas
Actividad 1. Realizar una investigación a fondo de las causas y consecuencias de la drogadicción.

Resaltar las causas y consecuencias más relevantes de toda la información obtenida de diferentes confiables.
Redactar las causas y consecuencias, así como soluciones para pasarlas a diapositivas o en su defecto cartulinas informativas.

Actividad 2. Pedir la ayuda de personas especializadas este tema.
Seleccionar las opciones de lugares e instituciones más recomendables y confiables en este tema

Redactar el documento para pedir la ayuda o apoyo de estas personas o instituciones para participar en el proyecto
Segunda Fase. Actividades de Desarrollo
Actividad 1.  Empezar a reunir toda la información y editarla o resumirla para hacer las presentaciones o carteles
Hablar con la comunidad para avisarles del proyecto
Reunir el material para realizar las invitaciones a las pláticas en mi comunidad.

Actividad 2.  hacer las pláticas con mi comunidad acerca de este tema.
Pedir a la comunidad que asista a las pláticas.

Establecer un día y hora para las pláticas para anunciarles el día.

Tercera Fase. Actividades de Concreción.
Actividad 1. Hacer petición a la comunidad para que dé su opinión acerca de cómo les pareció la platica

Recibir los comentarios de la comunidad.
contestar las dudas que la comunidad tenga.
Actividad 2. Hacer el conteo y graficar de lo que salió bien y lo que fallo en e3l proyecto para hacer correcciones.
hacer la reflexión de lo que se cree que salió bien en el proyecto y lo que no.

sacar resultados de que tan benéfico fue y que tan bien se desarrolló.





































3. Elabora un diagrama de flujo del proceso con las actividades que integraste en alguna de las fases, en la cual tengas que tomar una decisión y utilices el “rombo” (toma de decisiones), como se presenta en el video “Definición de la planificación de un proyecto” que se encuentra en la unidad 3 del módulo.


 4. Graba un video en el que respondas lo siguiente:
¿Para qué me sirve, en la organización de mi proyecto, elaborar un diagrama de flujo que involucre las principales actividades del proceso? Menciona dos ventajas.

5. LIGA DEL VIDEO:  


ACTIVIDAD INTEGRADORA
FASE 4: ORGANIZACIÓN. RECURSOS.

1Retoma el cuadro de las actividades y tareas que enlistaste en la “Fase 3. Organización. Actividades, tareas y procesos”.
2. Identifica los recursos materiales, tecnológicos, financieros y humanos que consideras necesarios para la implementación de tu proyecto.
Tecnológicos: computadora y programas como Word.
Financieros: dinero para copias y volantes, así como también para comprar los materiales.
Humanos: centros de salud y de rehabilitación.
Materiales: hojas blancas, tinta, papel bond, marcadores.

Recuerda que los recursos son todos los elementos que necesitas para lograr los objetivos y metas de tu proyecto. Como en el ejemplo que se muestra a continuación.
Primera Fase.  Actividades Previas
Actividad. Realizar una investigación a fondo de las causas y consecuencias de la drogadicción.
Tareas
Recursos materiales
Recursos tecnológicos
Recursos financieros
Recursos humanos
Resaltar las causas y consecuencias más relevantes de toda la información obtenida de diferentes confiables.
Ninguno en ese momento
Computadora
Word
Fuentes de información confiables
Ninguno en ese momento
Ninguno en ese momento
Redactar las causas y consecuencias, así como soluciones para pasarlas a diapositivas o en su defecto cartulinas informativas.
Podría ser el papel y lápiz.
Computadora
Word PowerPoint
Dinero para cartulinas o papel bond
ninguna
Actividad. Pedir la ayuda de personas especializadas este tema.
Seleccionar las opciones de lugares e instituciones más recomendables y confiables en este tema.
Información de los centros más cercanos.
Ninguno en ese momento
Ninguno en ese momento
Ninguno en ese momento
Redactar el documento para pedir la ayuda o apoyo de estas personas o instituciones para participar en el proyecto.
 Hojas blancas
Computadora
Word

Dinero para la impresión
Ninguno en ese momento
SEGUNDA Fase. Actividades de Desarrollo.
Actividad. Empezar a reunir toda la información y editarla o resumirla para hacer las presentaciones o carteles
Hablar con la comunidad para avisarles del proyecto
Ninguno en ese momento
Redes sociales

Ninguno en ese momento
Que la familia ayude a difundir la invitación con amigos
Reunir el material para realizar las invitaciones a las pláticas en mi comunidad.
Papel
Marcadores

Computadora
Word
Redes sociales
Dinero
Ninguno en ese momento
Actividad. hacer las pláticas con mi comunidad acerca de este tema.
Pedir a la comunidad que asista a las pláticas.
Ninguno en ese momento
Redes sociales
Ninguno en ese momento
La ayuda de los familiares para difundir el dato
Establecer un día y hora para las pláticas para anunciarles el día.
Ninguno en ese momento
Ninguno en ese momento
Ninguno en ese momento
La ayuda de la disponibilidad de la comunidad y los que vendrán a apoyar de los centros.
Tercer Fase. Actividades de Concreción.
Actividad. Hacer petición a la comunidad para que dé su opinión acerca de cómo les pareció la platica
Recibir los comentarios de la comunidad
Hojas
plumas
Ninguno en ese momento
dinero
Que nos ayuden a repartir las hojas y plumas
contestar las dudas que la comunidad tenga.
Ninguno en ese momento
Diapositivas si se llegan a usar
Ninguno en ese momento
La participación y expresión de dudas de la comunidad
Actividad. Hacer el conteo y graficar de lo que salió bien y lo que fallo en el proyecto para hacer correcciones.
hacer la reflexión de lo que se cree que salió bien en el proyecto y lo que no.
Ninguno en ese momento
Word
Computadora
Ninguno en ese momento
La ayuda de los que apoyaron de los centros.
sacar resultados de que tan benéfico fue y que tan bien se desarrolló.
Ninguno en ese momento
Word o aplicaciones para registrar datos y graficar si es necesario.
Ninguno en ese momento
Ninguna en ese momento

3. Analiza la información que muestra la tabla que llenaste y responde las siguientes preguntas:

a. ¿Alguno de los recursos que se retoman en el cuadro es más importante que los demás? ¿cuál? Justifica tu respuesta
r= En mi opinión a la pregunta es que ninguno de los recursos retomados del cuadro anterior es más importante que los demás ya que si faltase alguno de ellos pues la verdad por lógica se haría menos complejo el proyecto, incluso tal vez se podría hacer un poco difícil de comprender.

b. ¿Qué otros aspectos son importantes para la realización de cada tarea? Menciona por lo menos uno.
R= Yo creo que otro aspecto importante para la realización de cada tarea es tener la disponibilidad y las ganas de hacer ya que si se hace de mala gana puede salir algo mal o no se daría como resultado lo esperado para el proyecto por alguna razón.

c. ¿Por qué es importante definir los recursos que requiere la implementación de cada tarea?
R= Yo creo que es importante definir cada uno de los recursos que requiere la implementación de cada tarea ya que si no se definen incluso de manera lo más específica posible podrían surgir problemas a l momento de desarrollar cada tarea debido a que no se tenía contemplado ese recurso.

5. Graba tu video o una presentación en PPT en formato de video (puedes subirlo a YouTube o a Drive)

Link del video: